Entradas

¿Tropiezas o resbalas?

Imagen
En realidad, este artículo debería haberse titulado ‘Hacer la vista gorda’ o, mejor aún ‘Turn a Blind Eye’, ya que nos referimos a un problema nacido en un país angloparlante (de momento, pues por mucho que a algunos no les guste, llegará el día en el que el idioma de Cervantes acabará imponiéndose en los Estados Unidos de América). Pero no es de eso de lo que queremos hablar. Y tampoco del ‘Golfo de América’ (con perdón), ni de otros términos geográficos… o lingüístico-castizos.   Como este es un tema de particular relevancia para los anunciantes, así como para las agencias de medios, nos ha parecido más delicado (no queremos que nadie se dé por aludido) usar una derivación de la tradicional pregunta ‘¿Estudias o trabajas?’, cuestión que, durante varias décadas, se empleó, entre jóvenes de distinto sexo, como artificio interrogativo para romper el hielo en situaciones de latente indecisión conversacional.   Y este es, precisamente, uno de esos momentos.   Porque en los c...

Confederación de Medios Responsables

Imagen
[Publicado en el número de marzo de 2025 de Informex Informales] Una solución imprescindible frente a las nuevas amenazas del panorama mediático En los últimos años, el panorama mediático ha experimentado una transformación radical, motivada principalmente por la descontrolada expansión de medios digitales y, en particular de las redes sociales. Frente a este contexto, se hace cada vez más urgente la creación de una Confederación de Medios Responsables (CMR) que agrupe a las principales asociaciones de medios de comunicación del país, como UTECA , AERC RadioValue , AMI , ARI y AEPE . Esta confederación tendría como principal objetivo la protección de los intereses de los medios tradicionales, la promoción de la responsabilidad en el ejercicio del periodismo y la defensa de los consumidores y de los anunciantes. 1. La amenaza de las plataformas descontroladas En la actualidad, las redes sociales y plataformas digitales han revolucionado la manera en que consumimos información y entrete...

La Generación Infinita

Imagen
Durante décadas, el paso del tiempo fue sinónimo de retirada. De recogida. De despedida. En el imaginario colectivo, cumplir años significaba hacerse a un lado, ceder espacio, asumir el papel secundario que la sociedad le asignaba a quienes sumaban primaveras. Pero hoy —por fortuna— algo ha cambiado. Y no es un cambio superficial ni de moda: es estructural, cultural y profundo. Hoy asistimos a una transformación silenciosa, pero rotunda, en la línea de flotación de la edad. Lo que ayer llamábamos “vejez” hoy se llama vida. Plena. Activa. Infinita. La Generación Silver, o como yo prefiero llamarla, la Generación Infinita, ha dejado de ser un epílogo y se ha convertido en un capítulo central. En muchos casos, el más brillante. Nunca en la historia habíamos tenido una generación con esta longevidad, salud y energía. Pero no se trata solo de vivir más años, sino de vivir mejor, más intensamente, más lúcidos. Y con una capacidad inédita para seguir aportando valor en todas las áreas de la v...

Verdes las han segado

Imagen
Ya sé que no es lo peor. Que es peor no segarlas nunca. Y también sé que eso (no segarlas nunca) es lo que hacen muchos anunciantes, pero, desengañémonos, segarlas verdes también es malo. Y no por ser un esfuerzo inútil, sino por lo dicho: por malo. Sin paliativos.   Leí hace poco una historia (más bien deberíamos definirla como leyenda) que hablaba de dos países, vecinos entre sí, cuyos respectivos gobiernos, hartos de la proliferación de  greenwashing  en la comunicación publicitaria de las marcas comerciales, escogieron caminos legislativos divergentes para solucionar una situación que, en ambos casos, consideraban inadmisible y dañina para sus ciudadanos.   Uno de ellos, el Reino de Tropelia, optó por imponer una estricta censura previa a todo mensaje comercial que las marcas intentasen difundir: solo se aprobaban aquellos que venían refrendados por las tres divisiones de la ROCC (Real Oficina de la Comunicación Comercial), exigiendo la exhibición en sus anuncios...

La dieta incremental de los Neandertales

Imagen
Creo que fue el profesor Valerian Peters quien defendió que el   Homo Neanderthalensis   se extinguió por culpa de su dieta. Valerian Peters fue un ilustre académico de la Hurlingham University, que alcanzó la fama en las últimas décadas del siglo XIX gracias a derivar, después, sus investigaciones hacia el desarrollo de la, entonces incipiente, cultura de comunicación comercial. Unos estudios que fueron, años más tarde, continuados por sus descendientes, a través de su célebre compañía Valerian Peters & Sons Ltd.   La base fundamental de su tesis estriba en afirmar que su desaparición (la de los neandertales) no fue motivada por la reducción del tamaño de su población o por la endogamia (aunque aceptaba esta segunda causa parcialmente), sino por una particularidad de su dieta que los convirtió en una especie extremadamente vulnerable. Al parecer, siempre según Peters y sus hijos, fue la obsesión por la llamada ‘dieta incremental’ lo que produjo su fatal declive. En a...

Una oportunidad para los anunciantes y nuestra sociedad

Imagen
La percepción de las redes sociales como un espacio sin reglas donde no se promueve el bien común, no deja de crecer. El último en sumarse ha sido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien durante la presentación del Observatorio de Derechos Digitales indicó que "no nos podemos permitir que el espacio digital se convierta en un salvaje oeste" sin regulación ni control. Este particular ecosistema digital tiene su mejor ejemplo en conocidas redes sociales y plataformas de compartición de vídeos, que han sido objeto de innumerables críticas por diversas razones que deberían preocuparnos como sociedad. Desde UTECA venimos denunciándolo desde hace cinco años: su modelo de negocio y las prácticas que imponen están provocando daños múltiples. Una situación agravada por la eliminación de verificadores de hechos y la reducción o eliminación de equipos dedicados a la moderación de contenido, que permitirán (aún más) la proliferación de contenido falso y discursos de odio. A ...

SuperECOfragilisticoespialidoso

Imagen
La palabra suena como una canción de Mary Poppins… pero es diferente.   Aunque, al igual que nos pasa a muchos cuando escuchamos a Julie Andrews y Dick Van Dyke entonar aquella célebre melodía, yo me he sentido muy feliz esta mañana.   Observaba, con desasosiego, que la aguja que marca el nivel de combustible de mi coche se estaba acercando peligrosamente a esa posición, siempre perturbadora, que augura el encendido inminente de la luz que nos advierte que nuestro tanque pasa a la situación de reserva. Y, tras pensar (al igual que lo hacen la inmensa mayoría de los conductores en esta situación) en lo poco que dura hoy en día la gasolina (en mi caso, el diésel) en un depósito que ha sido llenado hace escasas fechas –lamentación seguida, de inmediato, de un instintivo exabrupto, impropio de una persona que, como yo, se considera a sí misma educada y prudente–, comenzó a invadirme un progresivo sentimiento de culpabilidad por considerarme cómplice de la degradación del medio amb...