Entradas

Televisión es el medio con mayor inversión publicitaria

Imagen
Cuando la prensa profesional recibe información relevante (y, desde luego, la que se refiere a la inversión publicitaria en medios lo es) no debe limitarse a reproducir lo que se le ha enviado, sin más. Para eso son soportes especializados, a los que se supone una capacidad de juicio crítico, cuya obligación es transmitir la verdad, de la forma más clara posible, a su audiencia.  Sin embargo, cuando reciben las cifras de, digamos, Infoadex no lo hacen. Y tampoco cuando publican las del EGM, en las que se analiza la penetración, cobertura, perfil e, incluso, audiencia general de los diferentes medios publicitarios.  Y no queremos decir, con esto, que los datos suministrados no sean buenos. Pero es obvio que (por el motivo que sea), desde hace tiempo, no están bien agrupados. La naturaleza de los medios está cambiando de forma vertiginosa y, aunque sabemos que este cambio no es siempre fácil de digerir a la hora de traducirlo en un informe objetivo, resulta obsoleto consolidar medios tan

La radio, en plena forma

Imagen
  [Publicado en el número de septiembre de 2023 de Informex Informales] Corren muy buenos tiempos para la radio como medio publicitario. Y esto es una gran noticia para las marcas, ya que olvidarse de la eficacia de la radio es una catástrofe para las que no la siguen considerando en sus planificaciones como lo que es: un medio imprescindible para quien quiere construir una marca (todos deberían perseguir este objetivo) y, además, vender. Porque nadie debe olvidarlo: la radio vende. Los últimos datos de audiencia nos dicen que cada oyente escucha la radio nada menos que cerca de tres horas diarias. Son 31,7 millones de españoles quienes están en contacto con el medio, habiendo crecido en casi medio millón en el último año, según ha publicado el EGM en su segunda ola de 2023. Y, por si estas cifras objetivas no fuesen suficiente, es preciso tener en cuenta los otros valores, que hacen de la radio un medio especial y diferente. Su principal virtud es, sin duda, su calidad de ser el med

Agustín Elbaile, presidente de la Academia de la Publicidad, presenta el libro de Presidentex

Imagen
La Academia de la Publicidad presentó, en el hotel Santo Domingo de Madrid, el libro de Presidentex 'Silver Economy: Oportunidad de oro para las marcas'. Durante el acto, el presidente de la Academia, Agustín Elbaile, explicó a los asistentes la relevancia que para su institución tiene la labor de Presidentex y la creciente importancia de la Silver Economy para las marcas y la industria publicitaria, en general. También recalcó Elbaile el apoyo de la Academia de la Publicidad al Premio Miguel Ángel Furones, creado por Presidentex en memoria de quien fuera uno de sus miembros fundadores para premiar a las marcas que mejor pongan en valor al target sénior como grupo de consumidores. El libro está editado por Pirámide (Anaya) y puede adquirirse a través de este enlace, tanto en papel como en su versión ebook :  https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=7811139

El fin justifica los medios

Imagen
Si, por ejemplo, hubiésemos titulado este artículo ‘El arte de la prudencia’, sus futuros lectores se habrían aproximado a él con unos prejuicios más positivos. Pero serían prejuicios, al fin y al cabo… influidos, eso sí, por esa benigna imagen de la que disfruta Baltasar Gracián en nuestro país desde hace unas cuantas décadas.  Por el contrario, el amigo Nicolás no goza, ni mucho menos, del mismo tipo de amigable popularidad en estos tiempos actuales, tan pretendidamente llenos de ‘buenismo intelectualoide’. Y eso que es el padre del pensamiento político moderno (o, quizá, por eso mismo).   Pero ninguna de las dos cosas es de particular relevancia para lo que aquí vamos a tratar, ya que el sentido que damos en este artículo a la célebre frase del secretario florentino es muy distinto al que se transmite en su obra más famosa.    Pese a todo, no están de más algunas palabras que pongan en su verdadero contexto las opiniones de Maquiavelo (el  naming  de su ‘marca personal’ tampoco cont

Mentiras arriesgadas

Imagen
Mentir suele salir barato. Consideradas como pecados veniales, una buena sarta de mentiras suele saldarse con un par de avemarías o, como mucho, con un padrenuestro. Y eso, si te confiesas. Si no, te sale gratis. En el mundo del marketing, las mentiras más frecuentes son las que nos hacemos a nosotros mismos. Y es bien cierto que las penitencias de estos casos suelen ser mucho más duras… pese a que el Ripalda no hable en sus páginas de ellas.   La publicidad, por mucho que se empeñen sus detractores en afirmar lo contrario, nunca miente a los consumidores porque sabe que hacerlo no resulta nada rentable. Además, todos los receptores de mensajes publicitarios conocen perfectamente que su lenguaje (también el visual) está cargado de hipérboles y metáforas: “El turrón más caro del mundo”, “Mejores no hay”, “Impossible is nothing”, etc. Pero muchos otros lenguajes también lo están: el de la poesía (“… esperando la mano de nieve…”, el del deporte (“… el equipo local aplastó al visitante…),

'Silverwashing' o la insoportable levedad del marketing

Imagen
Fue mi buen amigo Ezequiel Triviño quien me sugirió el nombre. Y me pareció muy acertado para describir el nuevo ‘despropósito’ que se nos viene encima. Hemos tenido tal avalancha de ‘lavados verdes’ que ya empezaba a ser hora de cambiar de color, algo que parece estar propiciando la marea  silver  que se está haciendo cada vez más visible, pese a que no faltan quienes siguen cerrando los ojos ante lo evidente.   La principal diferencia que se les presenta a los empedernidos lavadores de conciencias empresariales, cuando afrontan el nuevo reto (solo lo hacen tras considerar ya suficientemente acreditadas sus firmes voluntades ecologistas, feministas y antirracistas), es que este les resulta algo más confuso a la hora de proceder a su esmerilado virtual, y posterior traslado a la sociedad. Pese a ello, estos aguerridos profesionales del ‘marketwashing’ (al menos, los más osados) no quieren perder la oportunidad de manifestar que las entidades propietarias de sus marcas no son edadistas…

Recuperar el consumo: Un trabajo para el target sénior

Imagen
Los efectos de la inflación en el consumo son una de las mayores preocupaciones de las marcas. En general, la subida de los precios se interpreta como un serio riesgo de que se produzcan comportamientos que produzcan una reducción en el gasto de individuos y familias, sin embargo, como muy bien apuntan varios expertos, no es lo que cabe esperar. Al menos, no en todas las categorías. Analicemos, por ejemplo, lo que Les Binet nos cuenta al respecto. Binet compara lo ocurrido en tiempos de recesión económica, en función del nivel de inflación existente en el momento. Y, al hacerlo así, se comprueba que cuando la recesión tiene lugar en una época de baja o nula inflación (las últimas –2008 y 2020– estarían entre estas), el consumo se reduce, pero cuando sucede coincidiendo con un período de inflación alta (en los 70 y los 80 ocurrió así) el consumo crece. Puntualizando más, podría concluirse que, en una situación como la actual, es posible que sufra el consumo de bienes duraderos; pero lo